La conciencia, la moral y la disciplina fiscal: su rol en el cumplimiento tributario.

Creado por: Roberto Sánchez fecha: 24-07-2020 10:20

Fuente: https://www.ciat.org/la-conciencia-la-moral-y-la-disciplina-fiscal-su-rol-en-el-cumplimiento-tributario/

Escrito por: 

Existen una multiplicidad de factores como causas del cumplimiento tributario, pero corresponde destacar a las principales, a los efectos de generar las acciones conducentes a su fortalecimiento.

Ante los recursos escasos, tanto humanos como materiales, lo más deseado por cualquier Administrador Tributario de ALC sería actuar en un país donde hubiera un alto cumplimiento voluntario (Ej. EE.UU, Austria, Suiza, Países Escandinavos, etc.). Resulta obvio que ello le simplificaría la tarea significativamente y tendría una mejor remuneración. Pero la realidad es otra, y corresponde ajustarse a la misma.

La pregunta que surge es: ¿Por qué los contribuyentes cumplen voluntariamente?

En ALC en el siglo pasado, se consideraba como la causa esencial del cumplimiento al nivel de la conciencia fiscal de los contribuyentes. La misma era definida como “el conocimiento responsable y personal que tienen los contribuyentes sobre los deberes tributarios”[1].

En cambio, en los países desarrollados el concepto básico del cumplimiento era la moral tributaria. La misma había comenzado a ser estudiada en la Escuela de Psicología Fiscal de Colonia, Alemania, en 1960 con Schomolders. Se la define como un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad, que sirven de modelo de conducta para determinar el correcto cumplimiento fiscal.

Como sostiene ALARCON GARCÍA (2018)[2] moral y conciencia fiscal han sido mencionadas como conceptos similares[3], pero tienen elementos diferenciadores[4].

Las encuestas como insumo básico de la sociología fiscal, muchas veces son endebles, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa muy distinta es lo que se piensa y hace. Prueba de ello, es el resultado de la formulada en Argentina por Giarrizo y Chelala (2012) [5], en la cual 9 de cada 10 argentinos sostenían que no pagar impuestos era incorrecto, cuando había un alto nivel de evasión, lo que motivó a los autores a definirlos irónicamente como “los moralistas evasores».

TORGLER (2007)[6] en base a una encuesta de Latinbarómetro, indica como causas del incumplimiento:

  • la alta carga tributaria,
  • la falta de honestidad de los contribuyentes,
  • la existencia de corrupción en los funcionarios,
  • falta de conciencia cívica,
  • el dispendio inútil del gasto público,
  • la falta de beneficios de pagar impuestos,
  • la sensación de evasión en la competencia, y
  • la falta de sanciones a los evasores.

En este tema, la realidad contrasta muchas veces contra la teoría. Por eso, citaremos los casos sueco y norteamericano, que nos demuestran que la disciplina fiscal es la principal causa del cumplimiento basada en la percepción de riesgo.

El caso de la AT sueca (Skatteverket)[7], es paradigmático en este sentido. Los países escandinavos son considerados donde existen los factores más saludables para el cumplimiento tributario voluntario (alta honestidad, transparencia del gasto, el estado de bienestar “welfare state», alto cumplimiento, AT eficiente, servicios al contribuyente, etc.). Sin embargo, los suecos variaron su conducta de cumplidores a incumplidores  y viceversa en el Impuesto sobre la Renta, según su percepción de riesgo en el tiempo. Mientras el país no tenía convenios de intercambio de información con otros países europeos, no declaraban mayoritariamente sus rentas financieras de los mismos, mientras declaraban sus rentas por las actividades en el país. Al firmarse los convenios, comenzaron a declararla porque sabían que esa información la iba a tener la AT. Mientras, las demás condiciones se mantuvieron “ceteris paribus«, ellos modificaron sus conductas según la percepción de riesgo que tenían y no por la moral tributaria.

Este caso se replica en el cumplimiento tributario del neoyorquino, que era muy alto con respecto al IRS por el Impuesto sobre la Renta, pero al mismo tiempo era más bajo por los impuestos locales de la ciudad de New York, porque percibía que el control local era más débil que el central.

Entre otras causas del cumplimiento, se destaca el consenso político con el gobierno. En este sentido se puede observar el caso argentino, suizo y español.

En Argentina, se hizo un estudio del cumplimiento tributario por el área de Estudios Económicos de la AT en la década de los 80, y si bien otras variables incidían, la más significativa en los cambios de conducta de los contribuyentes fue la opinión pública a la gestión gubernamental.

En los cantones suizos, con fuerte potestad tributaria por la configuración federal del país, eran más evasores los contribuyentes de aquellas jurisdicciones donde la participación democrática de los ciudadanos era menor en la toma de decisiones presupuestarias como así también la aceptación de la gestión del sistema del gobierno local según POMMEREHNE y WECK-HANNEMANN  (1996) y TORGLER (2005).

En España, en la investigación realizada por GIACHI (2014)[8], demostró que la moral tributaria variaba respecto de los impuestos centrales según los residentes de las Comunidades Autónomas. La conducta tributaria del contribuyente podría verse afectada por aquellos valores característicos de un determinado territorio, como el supuesto del nacionalismo regional que fomentaba la deslegitimación del Estado central.

Otra causal es el cumplimiento fiscal del entorno del contribuyente. Un entorno de acatamiento implica socialmente un efecto de imitación o contagio de las conductas positivas. En este supuesto el control social y la reputación juegan un papel importante.

Por el contrario, la incidencia que tiene la economía sumergida y los altos niveles de evasión en ALC, hacen que esta causal tenga efectos negativos en el comportamiento de los contribuyentes. Para muchos contribuyentes cumplir en este marco, les implicaría una competencia desleal con respecto a los incumplidores, y su posible salida del mercado.

La moral tributaria, entendida como la ética del cumplimiento, es la causa autónoma que motiva a una conducta positiva fiscal, y se observa más claramente cuando quienes la realizan lo hacen en un contexto donde no hay percepción de riesgo, ni aceptación del gobierno, ni cumplimiento fiscal del entorno. Esta causal en ALC, a diferencia de los países desarrollados, tiene lamentablemente un bajo impacto. Por lo que definir en esta región como “moral tributaria » a la causa central del cumplimiento como lo hace TORGLER (2007), parece alejado de la realidad.

De lo expuesto, se colige:

  • La disciplina fiscal es la principal causa del cumplimiento voluntario en ALC.
  • Se entiende por disciplina fiscal la capacidad que tienen los contribuyentes para cumplir sus obligaciones en forma recurrente y correcta, inducidos por la percepción de riesgo.
  • Otros factores destacados son el consenso político de la ciudadanía con el gobierno y el cumplimiento fiscal del entorno del contribuyente.
  • Por último, la moral tributaria aparece como un factor poco significativo.

[1] PABLOS ESCOBAR Laura de, ALARCON GARCÍA Gloria (2007) “La conciencia fiscal y el fraude fiscal: factores que inciden en la tolerancia frente al fraude”. Universidad Complutense. Madrid.
[2] “El fraude fiscal en España”, ALARCON GARCÍA, Gloria (2018). Aranzadi. Madrid.
[3] Como el conjunto de conductas y actitudes que tienen los contribuyentes respecto a sus obligaciones tributarias.
[4] La conciencia fiscal tiene su esencia en el conocimiento y la responsabilidad, es decir en el deber cívico, mientras la moral tributaria en la ética fiscal.
[5] Victoria Giarrizzo, Chelala Santiago (2012) “La economía de la evasión”. Edicon. Consejo profesional de Ciencias Económicas. Buenos Aires.
[6] TORGLER Benno (2007), “La Moral Tributaria en América Latina”, Revista del Instituto AFIP 02, Buenos Aires.
[7] GONZÁLEZ Darío (2009), “La Disciplina Fiscal”, Pto 4.6 del Capítulo IV La Política Tributaria en los Países  de América Latina, del libro Sistemas Tributarios de América Latina, Eurosocial /IEF, Madrid.
[8] GIACHI, Sandro (2014), “Dimensiones sociales del fraude fiscal: confianza y moral fiscal en la España contemporánea”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Madrid.