Fuente: https://elperiodico.com.gt/inversion/2018/06/30/contrabandistas-cambian-rutas-para-el-trasiego/
Por: Geldi Muñoz Palala elPeriódico
En promedio el 30 por ciento de los productos, principalmente de alimentos y bebidas, es de contrabando en el país.
Movilizar cigarrillos procedentes de Belice vía marítima es una de las nuevas rutas que contrabandistas han implementado para evadir los controles de las autoridades guatemaltecas.
El coordinador del Observatorio contra el Contrabando, Luis Mazariegos, comentó que esta es una nueva forma que se utiliza para ingresar cigarrillos procedentes de Belice por medio de lanchas tiburoneras que se internan en Río Dulce, Izabal. Luego trasladan el producto a mercados de Guatemala y Honduras.
Esto comenzó luego de que la vía terrestre por Melchor de Mencos, Petén, se volvió menos rentable debido a las limitaciones logísticas de control marítimo de las autoridades.
El cigarrillo ilegal que entra al país, proviene de Sudamérica, Corea o China. El 90 por ciento del que se consume ingresa por Belice.
Mazariegos indicó que, si una cajetilla equivale a Q5 o Q6 de impuesto por distribución, se podría llegar a Q1 millardo en pérdidas para el fisco.Según el gerente de asuntos corporativos de British American Tobacco, Santiago Velasco, el 40 por ciento de ese mercado es de contrabando, lo cual les ha impactado entre el 30 y 35 por ciento del negocio. Esto ha significado el despido de 175 personas.
El director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), Enrique Lacs, manifestó que los contrabandistas se han adaptado a la frontera de occidente con México para seguir trasegando mercancía ilegal y dañina.
Otras rutas
Mazariegos indicó que, debido a la implementación de operativos por parte de las autoridades, como Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en las rutas nacionales, los grupos criminales están utilizado caminos vecinales y pasos vehiculares de fincas para moverse por San Marcos, por la CA-2 Occidente hacia el norte y sur del país.
Aseguró que, desde La Mesilla, Huehuetenango, por la Ruta Nacional CA-1, se mantiene la principal ruta de mercadería de contrabando.
Esto por la ausencia del Estado en el territorio, donde la misma población está en contra de la Policía.
Impacto
El vicepresidente de la CGAB, Gregorio Osuna, comentó que el contrabando es una competencia desleal, que genera una diferencia de precios con las empresas formales. Aseguró que en el país el contrabando se da en el 30 por ciento de los productos, principalmente en los rubros de alimentos y bebidas.
De acuerdo con los empresarios por la temporalidad del Bono 14, el incremento del consumo y la tasa del tipo de cambio de la moneda mexicana en julio se espera que exista un incremento de dos o tres puntos porcentuales en el consumo de productos de contrabando.
Más operativos
Los empresarios pidieron a las autoridades que el Ejército cumpla su mandato de proteger las fronteras y mantener los operativos.
